Extraído de Wikipedia. La foto pertenece a Erandio Goikoa, Iglesia de Santa María.
"El núcleo original de Erandio es el conocido actualmente como Erandio Goikoa (literalmente Erandio de Arriba) o también como La Campa, que era de marcado carácter rural y vivía de espaldas a la ría. Hasta que la industrialización llegó a Erandio durante el siglo XIX, éste fue el principal núcleo de población del municipio.
Durante el siglo XVI se segregó la anteiglesia de Lejona. En esta misma época Baracaldo y Alonsótegui eran parte de Erandio.
En el siglo XIX comenzó a instalarse industria a orillas de la Ría de Bilbao. Así surge junto a la misma el núcleo de Altzaga, que acabaría siendo el centro y capital del municipio. El núcleo más antiguo pasaría a ser conocido entonces como Erandio Goikoa. Posteriormente, y también junto a la ría, surgiría el barrio obrero de Astrabudua, el barrio más poblado en la actualidad.
Anexión y segregación de Bilbao
Erandio fue anexionado a Bilbao en el siglo XX en tres fases:
- En 1924 pasó a incorporarse a Bilbao el barrio portuario de Luchana.
- En 1940 entra a formar parte de Bilbao el resto de los territorios, excepto Asúa.
- En 1966 se completó la anexión mediante la incorporación del valle de Asúa.
En 1982 se produce la segregación de Bilbao. Ésta fue efectiva el 6 de enero de 1983."
Por mis orígenes alaveses, cada vez que pasaba por Erandio, lo hacía junto a la ría. Recuerdo de mi infancia un cartel que ponía a la entrada "Municipio no nuclear" con el famoso simbolito negro y amarillo. Lo que parecía sin embargo radiactiva era la ría y su curioso color en este punto. Desde este punto que comento además, había unas maravillosas vistas a Altos Hornos de Vizcaya y a la Naval, con lo cual el poso que me quedó por aquel entonces (mi niñez), es que éste era el punto más feo y con más industria que había visitado en mi vida.
Mi percepción cambió cuando hace tres o cuatro años conocí Erandio Goikoa, con su iglesia torre de Santa María, hoy rodeada de chalets que se ve perfectamente desde la autovía del Txorierri. Me atrajo particularmente esta construcción ya desde lejos, y me impresionó más de cerca cuando pude observar no solo la iglesia de cerca, sino el monumento funerario a los Martiartu (Aliados de los Butrones de los que ya he hablado antes, con los cuales estaban emparentados por matrimonios). Este monumento es más propio de familias reales o de nobleza, que de un linaje como éste, más si tenemos en cuenta además la situación del citado monumento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario