Mi día a día y mis pensamientos desde este precioso pueblo, gran desconocido en la geografía del País Vasco.

miércoles, 27 de enero de 2010

ZAMUDIO




Este pueblo de Bizkaia es pequeño en habitantes, apenas 3.200, y sin embargo es uno de los más conocidos de Euskadi. En su parque tecnológico se encuentran parte de las mayores compañías de Euskadi: Euskaltel, Itp... Polígonos industriales a ambos lados de la BI737 que articula dicho pueblo (Torrelagoiti, Pinoa, Parque Tecnológico.... y en medio, un pequeño respiro, entre la vía del tren y la carretera, la Iglesia de San Martín y la Torre Malpica, nos devuelven un poco de tranquilidad, sosiego, y silencio.


La iglesia, de estilo Gótico Vasco del S XVI ha sido tan retocada por fuera, incluso con su nueva torre en el S.XX que no deja huella exterior de su pasado. Sin embargo, la Torre Malpica nos lleva a otros tiempos como el anteriormente mencionado castillo de Butrón.








He querido profundizar aquí un poco en aquel momento de la historia:

De wikipedia:

"Torre Malpica es una edificación de principios del siglo XV que presenta elementos propios del gótico final e incluso alguno de época renacentista.



Se estima que el cambio de aparejo (forma o modo en que quedan colocados los materiales en una construcción) pueda tratarse de una reconstrucción realizada después de un ataque de los Butrón (familia de bando contrario a los Zamudio) en 1443. Se sabe que los Zamudio realizaron una renovación total del solar hacia 1515.
En el siglo XVIII la torre pasó a ser propiedad de la familia Malpica. Luego se convirtio en casa de labranza, actividad que mantuvo hasta finales del siglo XX, cuando pasó a manos municipales y se recostruyo ubicando en ella la biblioteca municipal y una sala multiuso en sus bajos."









Esta historia curiosa la he extraido de:
http://www.euskalnet.net/ricardoibarra/Bilbao/ABilbao/C07.htm
En el siglo XV, las familias más influyentes se dividieron en dos bandos:  los gamboínos (pro-navarros) y los oñacinos (pro-castellanos). La rivalidad empezó en Alava por enfrentamiento de dos familias y pronto pasó a Vizcaya y a todo el País Vasco.

Cada uno de estos bandos agrupaba un conjunto determinado de linajes y vamos a señalar los correspondientes a Vizcaya.
Vinculados a los oñacinos, estaban los Butrón, asentados en la margen derecha del Nervión desde Larrabezúa hasta Plencia y Gatica, y los Mújica, que dominaban en las comarcas de Guernica y Busturia.
Vinculados a los gamboínos, se contaban a los Abendaño, que ocupaban el valle de Arratia, y los Salazar, que dominaban la zona nordeste de las Encartaciones.
Las luchas fueron muy violentas y en ellas participaron muchas personas. Los más oprimidos eran, fundamentalmente, los campesinos y los pobladores de las Villas.
Así cuentan, que en 1.435 existieron dos alcaldes en la Villa de Bilbao, ante la imposibilidad de llegar a un acuerdo los dos bandos. Un alcalde era oñacino y otro era gamboíno. Y esta situación irregular duró hasta el año 1.445, año en que el rey de Castilla Juan II y XXII Señor de Vizcaya, desde 1.405 hasta 1.454, nombró un único alcalde, condenando a muerte a los cabecillas de ambos bandos.
Los líos entre gamboínos y oñacinos continuaron por algún tiempo y terminaron, con carácter general, durante el reinado de Enrique IV, el Impotente, y XXIII Señor de Vizcaya, desde 1.454 hasta 1.474. Este rey tuvo que desplazarse personalmente a esta región en 1.457, dirigiendo las Hermandades (agrupaciones de campesinos, habitantes de las Villas y algunos hidalgos opuestos a los Parientes Mayores), para pacificarla, destruyendo sus principales fortalezas y desterrando o confinando a muchos de los Pariente Mayores.
Así, en 1.468, el Concejo de Bilbao destruyó las casas que tenían en la Villa algunos banderizos. Entre ellos los Abendaño y los Basurto."




"La torre clásica fue vivienda del Pariente Mayor, a quien no existía la obligación de tributar, y a quien se allegaban varios vecinos unidos por lazos de parentesco (lazos de sangre).
Normalmente, la torre es el solar del que derivan todos ellos, origen del clan y al que todos se reconocen ligados. El dueño de la torre es el "mayor", aquel en quien el solar ha recaído en herencia generación tras generación, en forma de mayorazgo.
También recae en él la obligación de proteger a los partidarios -allegados- que le reconocen como tal Pariente Mayor. Esto se simbolizaba en las torres antiguas, manteniendo en lo más alto de ellas los siguientes elementos: una caldera, un cuerno que servía para llamar al clan y el pendón familiar"






CARCEL O EMPRESA



Esta imagen está sacada en Sestao, y nos muestra desde el exterior los terrenos semiabandonados que ocupaba la empresa Babcock and Wilcox, Hoy Babcock Power España. Aquí hace ya casi un siglo comenzaron a fabricarse y repararse máquinas de tren a vapor que circularon por el norte de España. Hoy en día, y reducida su plantilla a la décima parte de lo que fue, en estos terrenos ya sólo se fabrican grandes piezas a medida para los proyectos llave en mano que realiza .

No tengo muy claro por qué está ahí, pero lo que si parece claro es lo que es. Una especie de torre de vigilancia con altavoces junto al vallado que delimita la finca. Recuerda más a una cárcel que a una empresa. Sin embargo hay una diferencia, las cárceles hoy se llenan, y las empresas manofactureras de la margen izquierda y sus terrenos se vacían.

BUTRON



A menudo paso por delante de este castillo, y ayer ya no aguanté más y paré a fotografiarlo. No es un castillo de las Higlands, o alemán del afamado rey Loco, lo tenemos aquí cerquita y se llama Castillo de Butrón. Su arquitecto fue el Marqués de cubas (Francisco de Cubas), que entre otras obras tiene también en su haber la Universidad de Deusto en Bilbao, o la Catedral de la Almudena en Madrid.

La forma originaria del Castillo era una antigua torre similar a la del castillo de Muñatones de Muskiz cuya foto adjunto (sacada de Wikipedia)


La historia del castillo de Butrón, uno de los parajes más idílicos de Bizkaia es la siguiente:

Extraido de http://www.castillosnet.org/programs/castillosnet.php?tip=inf&dat=vizcaya/BI-CAS-002
"La historia de este castillo, que parece sacado de un cuento de hadas, se remonta al siglo XI, fecha en la que se construyó una torre típicamente medieval sobre la antigua casa de los Butrón, fundada por el Capitán Gamíniz en el siglo VIII en la Anteiglesia de Gatika, sobre el peñascal de Ganzorri o Gantzurritz.

En el siglo XIV la torre primitiva fue transformada en un castillo inexpugnable. Sobre sus muros flotó siempre el temido pendón de los Butrones, cabezas del bando Oñacino, los caudillos más famosos de la comarca y los más fuertes y pendencieros banderizos del País.



Su evolución viene seguida de toda una serie de leyendas que, unidas a la realidad, tienen como protagonistas las luchas entre dos familias de nobles, los Gamboinos, que eran los dueños del castillo, y los Oñacinos.


En el siglo XIX su primitiva forma medieval fue alterada. El Marqués de Torrecilla, don Narciso de Salabert y Pinedo, último propietario de las ruinas de Butrón, con las rentas que le producían los caseríos que poseía en Bizkaia, mandó reconstruir el castillo con un estilo exótico, similar a los que en Baviera levantó el romántico y desgraciado rey Luis de Baviera. El castillo fue planeado por el Marqués de Cubas, inspirado en formas góticas, nórdicas y fantásticas, inventándose almenas, cubos y ventanas. El maestro de obras fue don Nicomedes de Eguiluz y de la decoración escultórica se encargo Adolfo de Areizaga. La lenta reconstrucción, limitada a los requeridos ingresos de las rentas, comenzó en el siglo XIX y terminó a principios del siglo XX, en tiempos de don Andrés Avelino de Salabert y Arteaga, Marqués de Torrecilla. Después de éste, el castillo pasó a los Duques de Medinacelli y luego a la Duquesa de Cardona."


Este rincón vizcaíno se nos presenta así según nos acercamos. ¿No es de cuento?




viernes, 22 de enero de 2010

Piedras, caminos, tiempos pasados. ERRIGOITI



La casualidad ha querido que hoy acabase en Errigoiti. Es una Villa cercana a Gernika que se fundó para proteger el camino entre ésta y Munguía, en Bizkaia.

Como su nombre en euskera indica, está en un alto con bellas vistas sobre Gernika, los montes del Duranguesado, y lo montes que anteceden a la zona de Bermeo. Tiene solo 513 habitantes todo el municipio, y en la zona fundacional de Elizalde (178 hab) he encontrado la iglesia de Santa María de Idoibaltzaga (llamada así porque un buey negro y uno blanco (idi=buey en euskara) (beltza= negro en euskera) ayudaban en secreto a los habitantes de la villa a levantar la iglesia para la virgen María).

Sobre esta iglesia, muros, arcos, escaleras y ruedas de molino con un denominador común: la piedra. Pasan los años, la villa va mermando, pero las piedras permanecen, siempre ahí, para contarnos su historia, historia de tiempos mejores, en los que la ermita de San Antonio, justo frente a la Iglesia, acogía a sus fieles para adorar al santo con el niño en brazos. Hoy, la ermita transmite nostalgia, añoranza de tiempos pasados, que para ella quizá fueran mejores, o no...

jueves, 21 de enero de 2010

LA SALIDA


Extraido del diccionario de la RAE


luz1.

(Del lat. lux, lucis).

1. f. Agente físico que hace visibles los objetos.

2. f. Claridad que irradian los cuerpos en combustión, ignición o incandescencia.

3. f. corriente eléctrica. El recibo de la luz.

4. f. Utensilio o aparato que sirve para alumbrar, como un candelero, una lámpara, una vela, una araña, etc. Trae una luz.

5. f. Área interior de la sección transversal de un tubo.

6. f. Esclarecimiento o claridad de la inteligencia.

7. f. Modelo, persona o cosa, capaz de ilustrar y guiar.

8. f. día (tiempo en que el Sol está sobre el horizonte).

9. f. Arq. Cada una de las ventanas o troneras por donde se da luz a un edificio. U. m. en pl.

10. f. Arq. Dimensión horizontal interior de un vano o de una habitación.

11. f. Arq. Distancia horizontal entre los apoyos de un arco, viga, etc.

12. f. Fís. Radiación electromagnética en el espectro visible.

13. f. Fís. Radiación electromagnética inmediata a los dos extremos del espectro visible. Luz ultravioleta.

14. f. Pint. Punto o centro desde donde se ilumina y alumbra toda la historia y objetos pintados en un lienzo.

15. f. coloq. p. us. dinero (moneda corriente).

16. f. pl. Ilustración, cultura. El siglo de las luces. Hombre de muchas luces.

~ artificial.

1. f. La producida mediante el gas o la electricidad.

~ brillante.

1. f. Cuba. queroseno.

~ cenicienta.

1. f. Claridad que ilumina la parte oscura del disco lunar antes y después del novilunio, y se debe a la luz reflejada por la Tierra.

~ cenital.

1. f. La que en una habitación, patio, iglesia u otro edificio se recibe por el techo.

~ cinérea.

1. f. luz cenicienta.

~ de Bengala.

1. f. Fuego artificial compuesto de varios ingredientes y que despide claridad muy viva de diversos colores.

~ de la razón.

1. f. Conocimiento que tenemos de las cosas por el natural discurso que nos distingue de los animales irracionales.

~ de ~.

1. f. La que recibe una habitación, no directamente, sino a través de otra.

~ eléctrica.

1. f. La que se produce por medio de la electricidad.

~ mala.

1. f. Arg. y Ur. Fuego fatuo que producen los huesos en descomposición y que la superstición atribuye a las almas en pena de los muertos sin sepultura.

~ natural.

1. f. La del Sol.

~ negra.

1. f. luz ultravioleta invisible, que se hace perceptible cuando incide sobre sustancias fosforescentes o fluorescentes.

~ primaria.

1. f. Pint. La que procede directamente del cuerpo luminoso.

~ refleja, o ~ secundaria.

1. f. Pint. La que procede de un objeto iluminado por la luz primaria.

~ verde.

1. f. Camino o procedimiento abierto y dispuesto para el logro de un asunto, empresa, etc.

~ zodiacal.

1. f. Vaga claridad de aspecto fusiforme que en ciertas noches de la primavera y del otoño se advierte poco después del ocaso, o poco antes del orto del Sol, inclinada sobre el horizonte.

media ~.

1. f. La que es escasa o no se comunica entera y directamente.

primera ~.

1. f. La que recibe una habitación directamente del exterior.

segunda ~.

1. f. luz de luz.

a buena ~.

1. loc. adv. Con reflexión, atentamente.

a la ~ de.

1. loc. prepos. en vista de.

a primera ~.

1. loc. adv. Al amanecer, al rayar el día.

a toda ~, o a todas luces.

1. locs. advs. Por todas partes, de todos modos.

2. locs. advs. Evidentemente, sin duda.

dar a ~.

1. loc. verb. Dicho de una mujer: parir.

2. loc. verb. Publicar una obra.

dar ~.

1. loc. verb. Dicho de un cuerpo luminoso: alumbrar. Este velón no da luz.

2. loc. verb. Dicho de un cuerpo no luminoso: Dejar paso para la luz. Esta ventana da buena luz.

3. loc. verb. echar luz.

echar ~.

1. loc. verb. Dicho de una persona delicada: Recobrar vigor y robustez. U. m. con neg.

2. loc. verb. alumbrar (iluminar el entendimiento).

entre dos luces.

1. loc. adv. al amanecer.

2. loc. adv. al anochecer.

3. loc. adv. coloq. U. para referirse a quien ha bebido mucho y está casi borracho.

hacer dos luces.

1. loc. verb. Alumbrar a dos partes a un tiempo.

rayar la ~ de la razón.

1. loc. verb. Empezar a abrirse el entendimiento al conocimiento de las cosas.

sacar a ~, o a la ~.

1. locs. verbs. dar a luz (publicar una obra).

2. locs. verbs. Descubrir, manifestar, hacer patente y notorio lo que estaba oculto.

salir a ~.

1. loc. verb. Dicho de una cosa: Ser producida.

2. loc. verb. Dicho de una cosa: Imprimirse, publicarse.

3. loc. verb. Dicho de algo oculto: manifestarse (ponerse a la vista).

ver la ~ alguien.

1. loc. verb. nacer.

V.

año de luz

año luz

bichito de luz

bicho de luz

cono de luz

crespa de luz

degradación de luz

disciplinante de luz

gusano de luz

luz de luz

mesa de luz

rayo de luz

servidumbre de luces

toque de luz

traje de luces

traslación de luz

tubo de luz fría

vara de luz




luz2.

(Del lat. lucĭus).

1. m. desus. merluza.


¿Hay palabras a las que damos más significados?


Yo y mi doble

Izquierda o derecha, buen o mal humor, alegría o tristeza, serenidad o locura, quien soy yo, quien es mi doble...

INVIERNO

Explicaciones mitológicas del invierno

En la mitología griega, Hades, dios del inframundo, secuestra a Perséfone para hacerla su esposa. Zeus le ordena a Hades que la devuelva y se la entregue a Deméter, diosa de la tierra y su madre. Sin embargo, Hades engaña a Perséfone y le hace comer la comida de los muertos, por lo que Zeus le ordena a Perséfone que pase seis meses con Deméter y seis meses con Hades. Durante el tiempo en que su hija está con Hades, Deméter se entristece y provoca el otoño y el invierno.


Tras la helada noche pasada, unas unas vidas que desaparecen entre blancos cristales de hielo, fundidas de tristeza por el frío. Otras, aún verdes, no maduras, luchan por sobrevivir para seguir unidas a Deméter.

miércoles, 20 de enero de 2010

AREA DE DESCANSO

He extraído esto del blog: http://areaddescanso.blogspot.com/

"ÁREA DE DESCANSO

A todos los que os encontréis en tierra de nadie, bienvenidos al Área de Descanso. Un lugar ideado para parar, respirar hondo y tomar aliento para proseguir el viaje. Porque la vida sigue, a pesar de todo."

Una excelente definición. La mía anoche al sacar la fotografía: Un lugar donde resguardarse y despejarme tras una noche más vuelta a casa durante 70 km , lluvia intensa, el sonido de la radio, del limpiaparabrisas luchando contra las incansables lágrimas de los ángeles, y un fluir de negros, rojos, amarillos, y naranjas. Estressssss.... Un área de descanso, please....



martes, 19 de enero de 2010

Atrapados en el asfalto


Por qué ponemos puertas al campo? Definitivamente, urbanitas

"Según explicó a Europa Press el profesor Abellán, uno de los autores de la obra 'Medicina Genética Clínica del siglo XXI', presentada durante esta jornada, el organismo del hombre actual "no ha tenido tiempo suficiente para adaptarse genéticamente al cambio de su vida como recolector o cazador a su actual existencia urbanita y sedentaria".

"Hace 10.000 años, la mayoría de los pueblos vivían en un medio salvaje y eran cazadores o recolectores. Ahora pasamos ocho horas ante el ordenador y sin embargo, no ha habido cambios importantes en el organismo. Esto genera ciertos desajustes en el cuerpo que, para algunos autores, motiva a abrir el debate sobre las intervenciones de eugenesis", aseveró.

De esta falta de adaptación han surgido problemas de salud como la obesidad, ya que el "organismo sigue necesitando instintivamente comer unas cantidades que ahora no necesita consumir", o los problemas cardiovasculares, pues en la actualidad "pocas personas tienen tiempo de realizar el ejercicio físico que demanda su propio organismo". A su juicio, "plantear mejoras genéticas en el campo metabólico podría tener sentido en esta linea".

Asimismo, achaca la escasa capacidad de concentración del ser humano al hecho de que, para adaptarse a un medio hostil, "fue necesario desarrollar más la conciencia periférica que la capacidad de concentración en una sola cosa, para defenderse si era necesario". "Ahora, sin embargo, para evolucionar y adaptarnos, necesitamos lo contrario", acotó.

RALENTIZAR LA COAGULACION SANGUINEA

Otro de los ámbitos en los que el ser humano necesita evolucionar es la facilidad con la que coagula su sangre, "una gran ventaja cuando estás en un ambiente peligroso, donde si te haces una herida necesitas que cicatrice rápido", pero ciertamente negativo en la actualidad para ciertas personas, en las que propicia embolias y enfermedades del corazón.

A su entender, sería lícito reabrir el debate sobre este tipo de intervenciones, en las que, no obstante, "se debería siempre garantizar la seguridad de las intervenciones y que no generen desigualdades sociales, en el sentido de que estas tecnologías sean de fácil acceso sólo para una minoría que se convierta así, en una élite genética""

Roto

Ocultamos nuestras vergüenzas hasta que es imposible ya no verlas.

El seísmo de Haití, considerado por Naciones Unidas como el peor desastre de su historia, fragiliza aún más la vulnerabilidad de los niños que ya eran víctimas, antes del terremoto, de condiciones difíciles a causa de la descomposición de las familias, de la violencia doméstica o de la orfandad a causa del SIDA.

"Tememos que, tras la catástrofe, los miles de niños que vagabundean por las calles de Puerto Príncipe puedan ser víctimas de las redes de traficantes y que se reproduzcan situaciones como la del secuestro de 103 niños en Chad en 2007", comentó a ELMUNDO.es la portavoz del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Véronique Taveau.

Según la portavoz, esta institución vigila la situación muy de cerca y está muy preocupada por la cuestión. Ya se han denunciado numerosos casos de abusos y de violencias sexuales contra menores y la organización ha desplegado a equipos especialmente formados para prevenir este tipo de situaciones.

Situación precaria anterior

Los niños de Haití luchan desde hace años para sobrevivir. De acuerdo con cifras de UNICEF 3,8 millones de infantes se encontraban en 2009 en una situación de extrema vulnerabilidad ya que, debido a la pobreza, habían entrado en un engranaje de privaciones y malos tratos.

Naciones Unidas estima que entre los dos millones de víctimas del seísmo el 48% tienen menos de 18 años. "Por el momento no podemos avanzar cifras pero la situación es preocupante ya que hemos visto a muchos niños errando por las calles, perdidos y hambrientos que necesitan urgentemente asistencia y apoyo psicológico", declaró Taveau.

"En estos momentos la cuestión de los niños abandonados es prioritaria para UNICEF. Tenemos sobre el terreno a equipos especialmente formados que están identificando a los niños, porque es muy importante darles un nombre saber quienes son y de donde vienen", señaló la representante de la organización que se ocupa de la infancia.


Seguidores

Datos personales