Mi día a día y mis pensamientos desde este precioso pueblo, gran desconocido en la geografía del País Vasco.

martes, 24 de marzo de 2009

NO NEWS, GOOD NEWS

Esta mañana mientras escuchaba la radio me ha sucedido algo extraño. Durante breves 15 minutos se han dedicado a dar buenas noticias. ¡Qué poco acostumbrados estamos! 
Normalmente en nuestro día a día esperamos que se cumpla el dicho "no news, good news" (ausencia de noticias, buenas noticias). Sin embargo, no es cierto.

A modo de ejemplo ayer recibí como buena noticia la boda de unos amigos. Esto en el día a día, pero en los medios es más extraño.

Aquí recopilo algunas buenas noticias:

Extraido del periódico El País el 24 de Marzo

LA HORA DEL PLANETA: 28 DE MARZO 20:30 HORAS

El próximo 28 de marzo, a las 20:30, tienes una cita con el Planeta para demostrar que la lucha contra el Cambio Climático es posible. Esta iniciativa de WWF involucrará a los gobiernos, ciudadanos y empresas en una acción conjunta para llamar la atención sobre los efectos del calentamiento global. Hasta ahora, más de 1.000 ciudades se han comprometido a apagar las luces de sus edificios más emblemáticos.

Con el objetivo final de comprometer a los gobiernos ante la Conferencia sobre Cambio Climático de Conpenhague (Diciembre 2009), PRISA apoya la iniciativa de WWF que consistirá en un "apagón mundial simbólico" al que ya se han sumado más de 1.000 ciudades, que apagarán a la misma hora edificios y monumentos emblemáticos como muestra de que se puede actuar de manera coordinada. En España, apagarán sus luces la Cibeles, la Puerta de Alcalá, la Alhambra, la Torre Agbar o el Museo Guggenheim de Bilbao, entre otros muchos monumentos y edificios representativos. Además, participan en la campaña diferentes personalidades del mundo de la cultura y el deporte como Nelly Furtado, el Rey de Suecia, el Premio Nobel de la Paz, Desmond Tutu, Cate Blanchet, Miguel Bosé, Sergio Dalma, Raphael o José Coronado, que pedirán la participación ciudadana.

Aún estamos a tiempo de actuar contra el cambio climático. ¡Colabora!

LA HORA DE LA TIERRA ALREDEDOR DEL MUNDO

Ya son más de 1.700 ciudades las que se han comprometido en todo el mundo a participar en La Hora del Planeta. Con un el gesto simbólico de apagar las luces de sus principales edificios y monumentos, harán una llamada de atención sobre la importancia de la lucha contra el cambio cliimático.


El Fortí de la Reina recupera su aspecto frente a la playa de Tarragona

16/03/2009

 
Vota
Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteImprescindible 5 votos
Imprimir   Enviar

El Fortí de la Reina, una fortaleza del siglo XVII emplazada en un saliente rocoso de la costa, frente a la ciudad de Tarragona, va recuperando su anterior aspecto. Las máquinas, como se aprecia en la fotografía, están acabando su trabajo de derruir lo que queda del restaurante, ubicado en un recinto privado calificado de Bien Nacional de Interés Cultural. Hace 20 años, una vecina denunció ante la justicia que la instalación hostelera se había construido en zona verde. Tras un rosario interminable de sentencias y recursos, finalmente, en 1996 el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña ratificó el derribo de la construcción por estar edificada en zona verde. Pero el Ayuntamiento de Tarragona inició otra serie de recursos y fue a finales del pasado año cuando se inició el derribo del restaurante.

Un milagro, por partida doble

Primer embarazo en España de una paciente de cáncer cuyo tejido ovárico le fue retirado y reimplantado tras superar la enfermedad

EFE / ELPAÍS.com - Valencia / Madrid - 24/03/2009

 
Vota
Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteImprescindible 0 votos
Imprimir   Enviar

Con 37 años, problemas de esterilidad y un tratamiento con quimio y radioterapia por un cáncer de mama: con este diagnóstico, elaborado por los médicos hace dos años, era fácil pensar que la mujer que hoy (con 39 años) gesta en su vientre dos niños gemelos nunca iba a ser madre.

      La noticia en otros webs

      Médicos del Hospital Universitario Doctor Peset y del Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI) decidieron extirparle tejido ovárico antes para preservarlo de las secuelas de la quimioterapia, y trasplantárselo una vez superada la enfermedad. Hoy se ha presentado el caso: es la primera mujer de España que consigue quedarse embarazada tras este tratamiento y la primera del mundo que espera gemelos y que ha sido sometida a una novedosa técnica de preservación de ovarios en frio (vitrificación).

      La mujer, cuyo nombre no ha trascendido, espera dos niños. La gestación se encuentra en su 15ª semana. "Este embarazo abre la posibilidad real a las pacientes con cáncer de ser madres", ya que el 42% de las mujeres que reciben tratamientos como quimioterapia o radioterapia presentan fallo ovárico precoz, ha señalado el conseller de Sanidad de la Comunidad Valenciana, Manuel Cervera, quien estaba acompañado de las ginecólogas María Sánchez, del doctor Peset, y Juana Crespo, del IVI-Valencia.

      Una vez que la mujer superó la enfermedad, en enero de 2008 le realizaron el implante de tejido ovárico, lo que le permitió recuperar la función hormonal y ovárica, por lo que decidió iniciar un tratamiento de fecundación in vitro en el IVI-Valencia.


      La nueva ciudad sostenible

      Construida sobre una antigua zona portuaria de Estocolmo, SymbioCity es el primer ejemplo de urbanización capaz de mantenerse a sí misma

      SERGIO SAUCE - Estocolmo - 23/03/2009

       
      Vota
      Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteImprescindible 267 votos

      Hace apenas media hora que ha amanecido en Hammarby Sjostad. El sol aún no ha empezado a calentar pero la calle ya está llena de personas que se dirigen al trabajo. Podría ser éste cualquier otro lugar en el mundo. Podría serlo a juzgar por la apariencia. Pero este barrio del sur de Estocolmo es el primer ejemplo de urbanización holística. Aquí cada recurso se aprovecha para desarrollar el siguiente. El agua de la lluvia, por ejemplo, sirve para abastecer el retrete, y la basura se recicla en la energía que sustentará la calefacción de la casa. Todo para demostrar que el desarrollo sostenible no sólo es posible, también económico.

          La noticia en otros webs

          "SymbioCity pasaría desapercibida entre cualquier otra urbanización de nueva construcción. No ha sido planeada como una ciudad ostentosa, la idea era que fuese confortable", explica Erik Freudenthal, director de la oficina medioambiental de Hammarby Sjostad. Levantada sobre una antigua zona portuaria, esta pequeña ciudad de 11.000 viviendas se ha convertido en la respuesta sueca al hogar del futuro. "Queríamos limpiar la zona, que en el pasado era una de las más contaminadas de la ciudad por su actividad industrial, y al mismo tiempo encontrar un modelo sostenible realista, capaz de mantenerse por sí mismo".

          Con el apoyo del Gobierno sueco y la colaboración de más de un centenar de empresas,SymbioCity ha empezado a dar resultados. En menos de cinco años, el impacto medioambiental se ha reducido en más de un 50%. La clave ha sido un pormenorizado estudio de las sinergias. Por un lado se han aprovechado las distintas fuentes de energía natural. La solar, por medio de paneles integrados en cada vivienda; la eólica, con un parque de molinos de viento; y la hidráulica, como parte del diseño del espacio a través de canales que recogen el agua de lluvia y la llevan por toda la ciudad.

          Por otro, se ha definido una cadena de tratamiento de residuos a largo plazo. De este modo, por ejemplo, "la basura orgánica de cada hogar se recicla en biosólidos que más tarde servirán de abono para las plantas. De estas plantaciones se extraerá biofuel que, después de su tratamiento, volverá a la casa transformado en energía calorífica y electricidad en tan sólo unos meses", explica Freudenthal. El consumo de agua también se ha reducido. Frente a los 200 litros al día que suele consumir una persona, el rango actual se sitúa entre los 100 y los 150 litros, aunque la tendencia es bajar este margen aún más.

          El ejemplo nórdico

          "Somos conscientes de la necesidad de buscar fuentes de energía renovables y por eso llevamos años trabajando en ese sentido", afirma Gunnar Wieslander, secretario de Estado del Gobierno sueco. En Suecia, alrededor del 50% de la población vive en núcleos urbanos. Esta circunstancia, unida a un fuerte desarrollo industrial y a la escasez de agua, llevó al país a un punto de inflexión en la década de los 70, durante la crisis del petróleo, cuando empezaron a buscarse las primeras alternativas a la dependencia energética.

          "Desde 1995 hemos podido comprobar cómo nuestra curva de desarrollo ha seguido creciendo mientras que la de las emisiones se quedaba estancada. Esto nos lleva a desmentir que el desarrollo económico de un país no sea compatible con un modelo sostenible", señala Wieslander. "Primero empezamos a tratar los problemas medioambientales de forma aislada, fue entonces cuando nos dimos cuenta de que las diferentes soluciones estaban conectadas y que la mejor forma de abordarlas era siguiendo un plan de acción común".

          Hace tan sólo unos años era impensable pescar en las aguas que bordean Estocolmo. "Hoy no sólo es posible, sino que además se puede encontrar uno de los mejores salmones", apunta el secretario de Estado. Una de las iniciativas de más éxito, promovida por el ayuntamiento de la capital sueca, ha sido la sustitución de todos los autobuses por otros más modernos alimentados con bioetanol. "Con medidas como esta, de un 80% de consumo de combustible fósil, se ha llegado al la cifra actual, que ronda el 3% en todo el país". Este avance ha supuesto una reducción de un 60% en las emisiones de CO2, aunque también ha traído consigo un inevitable desarrollo de la energía nuclear.

          En SymbioCity el ejemplo es más concreto. El 80% de los desplazamientos de sus 26.000 habitantes se hacen a pie, en bicicleta o en transporte público, un tranvía eléctrico que recorre la calle principal. En este barrio se ha conseguido reducir en un 40% el uso del coche privado. Primero, planeando un diseño que mantuviese todos los servicios a mano, lo suficientemente cerca como para que no fueran necesarios grandes trayectos. Después, fomentando iniciativas como Carpool, una empresa de alquiler de vehículos no contaminantes por horas que cuenta ya con 450 socios entre los vecinos.

          La construcción de SymbioCity supuso una inversión inicial de cuatro mil millones y medio de euros. Hoy el precio de una vivienda de 80 metros se sitúa alrededor de los 400.000 euros, ligeramente por encima de la media de toda la ciudad. El alquiler mensual ronda los 850 y los 1.100 euros, dependiendo de los extras de la casa. La inversión, sin embargo, se rentabiliza con el ahorro energético. De hecho la mayoría de sus habitantes son jóvenes parejas de clase media con hijos que se han mudado desde otras zonas de Estocolmo y que han hecho también suya la máxima de Mahatma Gandhi que describe el espíritu de la ciudad: "La Tierra proporciona lo suficiente para satisfacer las necesidades de cada hombre, pero no su codicia".

          Este es de "La Crónica de Guadalajara" del 24 de Marzo.

          Un pequeño milagro permite a un niño de Alovera volar desde Malasia a España para ser operado
          Redacción
          23/03/2009
          Los padres del pequeño lograron reunir en apenas tres días los 85.000 euros que cuesta el viaje de vuelta a Madrid para ser operado de la hidrocefalia que padece.

          Este martes, José Miguel Bustos viajará desde Malasia a Barcelona en un avión hospitalizado para posteriormente volar hasta Madrid para ser intervenido en el Hospital La Paz de Madrid de la hidrocefalia que padece. Este viaje es posible gracias a la aportación de benefactores anónimos que han logrado reunir a tiempo los 85.000 euros que cuesta el traslado.

          Como han confirmado a LA CRÓNICA DE GUADALAJARA unos amigos de la familia, José Miguel Bustos, de tan solo dos años de edad, se encuentra en Malasia a la espera de poder regresar a España al sufrir una infección intraventricular causada por la rotura de una válvula que le permite drenar el líquido del cerebro por la hidrocefalia que padece.

          Sus padres pidieron ayuda el jueves para recaudar los 85.000 euros, que cuesta el viaje de vuelta. Hace un mes, decidieron viajar al país asiático buscando una alternativa natural a la sesiones de quimioterapia que el pequeño debía recibir como consecuencia del cáncer que padece.

          Durante este tiempo, José Miguel, de Alovera, había logrado mejorar. Sin embargo, la rotura de la válvula que lleva instalada en el cuerpo para drenar el líquido del cerebro, (el pequeño padece hidrocefalia), degeneró en una infección intraventricular.

          Esta infección requería el traslado urgente a España en un avión hospitalizado, cuyo precio ronda los 85.000 euros. De no haberlo hecho, José Miguel Bustos podría haber entrado en coma ante la imposibilidad de intervenirlo quirúrgicamente en Malasia

          Es cierto que son pocas, que cuesta encontrarlas, pero el hecho de que existan, y de que me haya podido enterar de ellas me han hecho el día más llevadero.


          ¡Por fín me desquito tras dos post tristes!















          lunes, 23 de marzo de 2009

          OTRA TRAGEDIA MÁS EN FRIOL

          Otra vez más una tragedia en Friol (Lugo). No voy a ocultar que mis orígenes son de esa zona, y más concretamente de las aldeas de los cuatro jóvenes  fallecidos en este trágico accidente.
          Los medios una vez más le echan la culpa a la juventud, al alcohol y a los coches de alta cilindrada. 
          Yo por mi parte me quejo de la hipocresía de todo aquel que lo piensa. Primero, porque no se sabe siquiera si el conductor daba positivo en la alcoholemia. Segundo porque aunque así fuera, el porcentaje de personas que consume alcohol y conduce a la vez es muy superior en otras franjas de edad que en la de los jóvenes. En este sentido me hizo gracia que el otro día le parasen con una furgoneta de reparto en medio de Vitoria a un compañero de trabajo de unos 30 años a las 16.30 horas de la tarde para hacer una alcoholemia en medio de Vitoria. Una vez más se equivocan. Pónganse señores a la salida de restaurantes a esas horas e incluso más tardías o paren a señores perfectamente trajeados que se acaban de pegar unas comilonas de trabajo. Obtendrán mayores resultados de alcoholemia y además podrán hacer frente a la multa con mayor holgura.
          Por último los coches de gran cilindrada. No son precisamente los jóvenes los que más los conducen, y aún así hay que admitir que la mayoría de estos tienen  mayores medidas de seguridad ante colisión, y en seguridad proactiva que los pequeños utilitarios.
          Veamos la segunda parte del asunto. El porqué de este accidente que no es más que otro más en esa zona. 
          La carretera. Tercermundista. No llega ni a local, sin marcas que delimiten el carril, sinuosa a más no poder aunque no sea una zona especialmente montañosa, sin guardarrailes en la mayoría de las curvas, con unos arcenes inexistentes y además llenos de maleza con una altura tan espectacular que aunque si estuvieran limpios se vería un coche tres curvas más allá, en realidad parezca que conduces en un tunel.

          Así son aquellas carreteras de aquella zona. Penosas. Los jovenes y adultos para trabajar o disfrutar de su ocio en aquellas aldeas de Lugo solo tienen una opción. Coger el coche.  Y no me hablen del modelo de ocio. Es el de la sociedad del siglo XXI, y los jóvenes necesitan interactuar, relacionarse, en estas zonas con mucha mayor dificultad que en cualquier otra.
          Y no me hablen del autobús nocturno para ir de fiesta. Para llegar a él desde sus aldeas de origen casi hay que hacer la misma distancia en coche por las mismas carreteras que para ir al lugar de ocio. Luego para ellos no era una opción.

          Veamos cuantos siniestros hay en aquella zona y la gravedad de los mismos. Algo falla sí, pero no son ni los jóvenes, ni los coches ni el ocio. Hagan prevención señores con controles de alcohol y drogas a las salidas de las discotecas, hagan seguras las vías de circulación, pongan radares fijos en los lugares de mayor peligrósidad y no en rectas interminables en vías de 3 carriles. Velen de verdad por la juventud.

          Descansen en paz y mi más sentido pésame a las familias. Me jode tener que hacer 2 post tristes seguidos pero esta es mi actualidad.

          miércoles, 11 de marzo de 2009

          11 M

          Al recordarlo hoy una y otra vez escuchando la radio no he podido aguantarme una vez más. Una lágrima recorría mi mejilla ante la impotencia por lo que sucedió aquel desdichado día. Hace poco me sucedió lo mismo mientras escuchaba la canción "Jueves" de la Oreja de Van Gogh. No se si estamos todavía preparados para rememorar semejante dolor 5 años después, visto el resultado que me produce.

          Aquel día no lo olvidaré nunca. Para mí supuso el vivir en primera persona lo que considero una revolución silenciosa que ocurrió en aquellos días. Amanecía soleado en Vitoria a pesar de ser Marzo, y recuerdo que no era un día frio. Llegue al almacén como cada mañana, y según entraba por la puerta escuché la noticia. Habían puesto una bomba en un tren y había por lo menos unos 60 muertos. Me indigné y enrabieté pensando que habían sido los de siempre, que habían liado una gordísima y que esta vez nada podría parar la voz de la calle contra el terrorismo de ETA (seguro que algunos pensaron lo mismo tras el secuestro y asesinato de Miguel Angel Blanco y mirad cómo estamos hoy todavía). Lo comenté en el trabajo y tras realizar unas gestiones volví al coche. Ya no era un tren, eran 3 y los muertos finales 191 y más de 1000 heridos. ETA se apresuró a desmentir su autoría, desde el País Vasco el tema se vivía con especial preocupación por las consecuencias del acto. Después, la reclamación de la autoría por parte de Al Quaeda, que para muchos supuso un alivio, a la vez que una nueva preocupación.

          No es lo mismo vivirlo en primera persona. Había pasado el 11 S del 2001 en Nueva York, el mayor atentado de la historia. Todos nos quedamos alucinados, pero lo vivimos desde lejos. Sin embargo, todo esto trajo consecuencias. Restricción de libertades, sospechas sobre todo aquello que sonara a Árabe y dos guerras. 

          Una contra Afganistan, como rabieta contra un régimen que apoyaba el terrorismo. Otra en Irak como venganza por el mal resultado de la Guerra del Golfo una década atrás y que "acabó" con la captura y muerte de Sadam Hussein. Hoy son guerras inacabadas que siguen provocando dolor y muerte entre inocentes, y que desde mi punto de vista nunca llegarán a buen puerto. De las guerras clásicas se ha pasado a las guerrillas y el terrorismo, formas de guerra con las que es casi imposible acabar con las armas. La muerte y la represión generan más muerte y represión en un inagotable círculo vicioso.

          Llegó el 7 de Julio del 2005 de Londres con 56 muertos y 700 heridos. Como consecuencias, el transporte público de la urbe hecho un caos por las medidas de seguridad y la muerte de un ciudadano brasileño, Jean Charles de Menezes, cuyo único delito era el color de su piel y al que consideraban sospechoso de cometer un atentado (sospecha que luego se vio que era falsa).

          Barbaries como estas de occidente suceden a diario en India, Irak, Afganistan... pero no les damos el valor que se merecen por ocurrir allí lejos. Acordémonos de aquel 11 M, honremos a los inocentes de los atentados de Madrid, y a todos aquellos inocentes que mueren cada día en hechos similares, sean en España, Oriente u Occidente. 

          No volvamos a caer en el mismo error del 2004 de utilizar a los inocentes con fines políticos, el hecho más vergonzoso que he conocido en democracia, y busquemos una alianza de civilizaciones como decía algún político, donde se acabe con las desigualdades, la corrupción, y la muerte con democracia, transparencia y solidaridad. Para ello hace falta que la mayoría tenga voluntad.

          Mi más sentido pésame a las familias y allegados de las víctimas del 11 M, de cualquier víctima de cualquier fecha en cualquier lugar del mundo.

          En días como hoy más que nunca uno se da cuenta de que nuestro mundo debería ser mejor.

          miércoles, 4 de marzo de 2009

          LO QUE NOS UNE


          Un día que puede ser histórico 24 o 25 años después se merece este post a pesar de que soy primero del Alavés, luego de la Real y en tercer lugar del Athletic.

          Sin embargo me ha agradado mucho ver que después de toda la crispación de estos días por si gobierno yo, gobiernas tú, frentismo, etc. hay algo que en el corazón de toda Bizkaia une a unos y a otros, y es ,como no, ese gran equipo de fútbol, especial y único en la elite por causas de todos conocidas. Si no veamos un ejemplo:

          Ójala corrieramos tanto para sacar adelante aquello que a todos nos interesa en la sociedad,como para enfundarnos nuestras camisetas y animar a aquellos que nos representan en el deporte.

          Estos días he tenido la posibilidad de ver a lo ancho de toda Bizkaia imágenes de apoyo a un club a todos los niveles. Edificios institucionales y culturales de cualquier signo y balcones engalanados. Personas haciendo cola durante 24 horas para conseguir una entrada. Vamos, algo increible que sólo he llegado a ver ultimamente en la liga 2002-2003 que la Real estuvo a punto de ganar y existía este mismo ambiente en los últimos partidos. Lo mismo en Vitoria-Gasteiz el 16 de Mayo del 2001 cuando el Alavés fue finalista de la Copa de la Uefa.



          Ayer comencé este post con un deseo. Hoy es una realidad. Felicidades al Athletic y su afición. Esperemos que el 13 de Mayo la alegría sea completa y la ciudad aún esté más rojiblanca si cabe.

          Que las portadas sean aún mejores que las de hoy.

          El Correo: Todos a Valencia
          Marca: El "león" se zampa al Sevilla y jugará la final de la Copa 24 años después
          Deia: Zu zara nagusia! Hoy empieza el 13 de Mayo
          Mundo Deportivo: Esta vez sí,
          El País: El esplendor del Athletic

          Zorionak



          martes, 3 de marzo de 2009

          TODO ES UN CUENTO




          Había una vez, una bonito sofá mágico.

          Todos pensábamos que siempre sería de la famila Arana, aunque en realidad era del pueblo. El caso es que lo usaban y utilizaban en beneficio propio y de sus amigos los Xetxea, Yarrazabal, etc., y también de vez en cuando les dejaban algún rinconcito a algún que otro convecino si es que necesitaban un favor.

          Aún así la familia Arana, no se daba cuenta de que el sillón no era de ellos y que cada cuatro años "normalmente" había una subasta en la que había que pujar por él.

          La puja no era una puja cualquiera, consistía en que se lo daban al más majo, y eso se votaba popularmente. Hasta el momento lo tenían todo solucionado. Ayudaban a sus amigos y, gestionaban el sofá bastante bien a ojos de los demás. Pero a veces, por culpa de tanto uso y a escondidas, a sus amigos los beneficiaban económicamente, les favorecían en los baremos para exámenes... Eran cosas a las que el sofá mágico ayudaba sobremanera. Nada demasiado raro, ya que a cualquier usufructuario del sillón con poderes, seguramente en un futuro tendrá las mismas tentaciones y acciones.

          Pero hubo un día tras 30 años, en que a pesar de que la gente pensaba que seguían siendo muy majos, los que no eran sus amigos, que eran más, y de las familias Xez, e Yez decidieron "intentar" un acuerdo para que uno de ellos tras 30 años también pudiera usar el sillón.

          Menuda se montó en casa de los Arana!! Ellos y sus amigos eran más que los Xez e Yez y sus amigos por separado y deberían seguir usando el sillón... Amenazaron a aquellos con las consecuencias que el cambio traería...

          Esta fábula está en la cabeza de todos nosotros pero hay que pensar que, aunque no nos guste:

          El cambio es bueno, "aunque algunos digan que más vale malo conocido que bueno por conocer", es símbolo de progreso "creo que no seguimos viajando en burro aunque algunos de ese pueblo parezca que quieran seguir haciéndolo", nos despierta tras un atolondramiento de años y años y nos hace reaccionar mejorándonos a nosotros mismos.

          A mi no me da miedo el cambio de titularidad de sillón. Que no se preocupe nadie, que aquí nada ni nadie es eterno. Y para aquellos a los que dicen lo de mejor malo conocido que bueno por conocer, les replico que no hay mal que por bien no venga.

          lunes, 2 de marzo de 2009

          PASADO Y FUTURO










          Llama la atención, y lo recomiendo con ansia antes de que todo este legado desaparezca, realizar el recorrido en cercanías desde Bilbao a Trapagarán para observar de cerca todo aquello que esta zona de la margen izquierda tuvo que ser y ahora ya no es. La desindustrialización de los años 1980, la terciarización de las actividades de esta zona y el boom inmobiliario han cambiado los márgenes de la ría y sus alrededores para siempre.

          Yo, por la zona de influencia en que me encuentro, me quedo siempre sorprendido por los abandonados terrenos y pabellones de la antigua Babcock & Wilcox, que parece serán en breve reconvertidos en un nuevo centro logístico unido por tren (de nuevo como hace dos siglos el tren como motor de la economía) con el puerto de Bilbao. También por los restos de un silo de cemento bajo el cual sigue pasando hoy en día el tren de cercanías. Así tanto por unos pabellones abandonados frente al Polígono Ibarzaharra que enigmáticamente levantados y sin terminar llevan años y años en desuso.

          Como muestra del esplendor de esta zona en su día recojo este extracto editado por www.periodicoinformacion.com en su número 1624 de Octubre del 2006.

          "La carrera industrial comenzó a finales del siglo XIX, «cuando se instalan en la pastilla del Nervión el futuro Altos Hornos, la primera fábrica siderúrgica del país; a su lado, La Naval, y enseguida Babcock Wilcox, La General, Aurrerá, Ferrovías...». Al otro lado de la colina, en la zona de Galindo, «se apostó por la industria cementera, con las canteras de Sestao». En las siguientes décadas el municipio experimentó una brutal explosión demográfica y urbanística. «Llegaban trabajadores de todo el Estado: Galicia, Andalucía, Castilla y León, Extremadura...».

          Sestao, convertido en tractor indiscutible «no sólo de la economía vasca, sino también de la española», en su momento álgido dio empleo directo a casi 40.000 personas e inducido a 120.000. Corrían los años setenta: Altos Hornos empleaba a 12.000 trabajadores; La Naval a 6.000; Aurrerá a 1.000; Ferrovías a 500...

          Pero la bonanza económica estaba a punto de finalizar de forma dramática. Los ochenta trajeron consigo reconversiones «salvajes» que cambiaron para siempre la cara de Sestao. Al cierre de Ferrovías siguió el de Aurrerá, las cementeras de Galindo y Altos Hornos, y las reconversiones de La Naval y Babcock Wilcox. La tasa de paro se disparó hasta el 30% y el municipio perdió 10.000 habitantes en apenas diez años."

          El resultado de toda esta desindustrialización ha dejado vestigios preciosos para mantener en la retina, vestigios que en el fondo envidio. Economía productiva, de la de verdad, alejada del sector servicios y de la construcción que hoy nos invaden y que nos ha llevado a una burbuja tras otra. Es cierto que aquellas empresas cerraron porque no supieron o no pudieron adaptarse a nuevos tiempos, nuevos competidores y nuevas tecnologías, pero otras empresas han cogido el testigo y muchas más debieran haberlo hecho.

          Para mí es curiosa la situación actual. Probablemente estemos en la entrada de una nueva reconversión por culpa de la famosa crisis. Con la banca mundial en quiebra, con la industria del automovil en suspensión de pagos, con el sector de promoción y construcción de viviendas en la UVI, con el consumo cayendo, con los macrocentros comerciales que han ido ocupando los terrenos que antes ocupaba la industria con cada día menos negocios funcionando tras haber matado a los del centro de nuestros pueblos y ciudades. Debemos girar de nuevo. ¿Hacia donde?

          Hablan de nuevas tecnologías, neutrones, telecomunicaciones, energía
          sostenible. Los parques tecnológicos deben ser el polo de nuestro futuro. Esperemos que sea así y no nos durmamos en los laureles.
          Quizás, quien sabe, el Megapark y el Max Center acaben siendo cementerios de elefantes dentro de veinticinco años, tal y como ahora vemos a aquellas Babcock, La General, La Iberia, La Naval, etc. y acabe venerándolos y añorándolos como ahora lo hago con la vieja industria del XIX. Sólo habrá una diferencia, que a estos ídolos basados en el dinero y consumo los habré conocido en su apogeo.



          Seguidores

          Datos personales