Mi día a día y mis pensamientos desde este precioso pueblo, gran desconocido en la geografía del País Vasco.

martes, 24 de marzo de 2009

NO NEWS, GOOD NEWS

Esta mañana mientras escuchaba la radio me ha sucedido algo extraño. Durante breves 15 minutos se han dedicado a dar buenas noticias. ¡Qué poco acostumbrados estamos! 
Normalmente en nuestro día a día esperamos que se cumpla el dicho "no news, good news" (ausencia de noticias, buenas noticias). Sin embargo, no es cierto.

A modo de ejemplo ayer recibí como buena noticia la boda de unos amigos. Esto en el día a día, pero en los medios es más extraño.

Aquí recopilo algunas buenas noticias:

Extraido del periódico El País el 24 de Marzo

LA HORA DEL PLANETA: 28 DE MARZO 20:30 HORAS

El próximo 28 de marzo, a las 20:30, tienes una cita con el Planeta para demostrar que la lucha contra el Cambio Climático es posible. Esta iniciativa de WWF involucrará a los gobiernos, ciudadanos y empresas en una acción conjunta para llamar la atención sobre los efectos del calentamiento global. Hasta ahora, más de 1.000 ciudades se han comprometido a apagar las luces de sus edificios más emblemáticos.

Con el objetivo final de comprometer a los gobiernos ante la Conferencia sobre Cambio Climático de Conpenhague (Diciembre 2009), PRISA apoya la iniciativa de WWF que consistirá en un "apagón mundial simbólico" al que ya se han sumado más de 1.000 ciudades, que apagarán a la misma hora edificios y monumentos emblemáticos como muestra de que se puede actuar de manera coordinada. En España, apagarán sus luces la Cibeles, la Puerta de Alcalá, la Alhambra, la Torre Agbar o el Museo Guggenheim de Bilbao, entre otros muchos monumentos y edificios representativos. Además, participan en la campaña diferentes personalidades del mundo de la cultura y el deporte como Nelly Furtado, el Rey de Suecia, el Premio Nobel de la Paz, Desmond Tutu, Cate Blanchet, Miguel Bosé, Sergio Dalma, Raphael o José Coronado, que pedirán la participación ciudadana.

Aún estamos a tiempo de actuar contra el cambio climático. ¡Colabora!

LA HORA DE LA TIERRA ALREDEDOR DEL MUNDO

Ya son más de 1.700 ciudades las que se han comprometido en todo el mundo a participar en La Hora del Planeta. Con un el gesto simbólico de apagar las luces de sus principales edificios y monumentos, harán una llamada de atención sobre la importancia de la lucha contra el cambio cliimático.


El Fortí de la Reina recupera su aspecto frente a la playa de Tarragona

16/03/2009

 
Vota
Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteImprescindible 5 votos
Imprimir   Enviar

El Fortí de la Reina, una fortaleza del siglo XVII emplazada en un saliente rocoso de la costa, frente a la ciudad de Tarragona, va recuperando su anterior aspecto. Las máquinas, como se aprecia en la fotografía, están acabando su trabajo de derruir lo que queda del restaurante, ubicado en un recinto privado calificado de Bien Nacional de Interés Cultural. Hace 20 años, una vecina denunció ante la justicia que la instalación hostelera se había construido en zona verde. Tras un rosario interminable de sentencias y recursos, finalmente, en 1996 el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña ratificó el derribo de la construcción por estar edificada en zona verde. Pero el Ayuntamiento de Tarragona inició otra serie de recursos y fue a finales del pasado año cuando se inició el derribo del restaurante.

Un milagro, por partida doble

Primer embarazo en España de una paciente de cáncer cuyo tejido ovárico le fue retirado y reimplantado tras superar la enfermedad

EFE / ELPAÍS.com - Valencia / Madrid - 24/03/2009

 
Vota
Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteImprescindible 0 votos
Imprimir   Enviar

Con 37 años, problemas de esterilidad y un tratamiento con quimio y radioterapia por un cáncer de mama: con este diagnóstico, elaborado por los médicos hace dos años, era fácil pensar que la mujer que hoy (con 39 años) gesta en su vientre dos niños gemelos nunca iba a ser madre.

      La noticia en otros webs

      Médicos del Hospital Universitario Doctor Peset y del Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI) decidieron extirparle tejido ovárico antes para preservarlo de las secuelas de la quimioterapia, y trasplantárselo una vez superada la enfermedad. Hoy se ha presentado el caso: es la primera mujer de España que consigue quedarse embarazada tras este tratamiento y la primera del mundo que espera gemelos y que ha sido sometida a una novedosa técnica de preservación de ovarios en frio (vitrificación).

      La mujer, cuyo nombre no ha trascendido, espera dos niños. La gestación se encuentra en su 15ª semana. "Este embarazo abre la posibilidad real a las pacientes con cáncer de ser madres", ya que el 42% de las mujeres que reciben tratamientos como quimioterapia o radioterapia presentan fallo ovárico precoz, ha señalado el conseller de Sanidad de la Comunidad Valenciana, Manuel Cervera, quien estaba acompañado de las ginecólogas María Sánchez, del doctor Peset, y Juana Crespo, del IVI-Valencia.

      Una vez que la mujer superó la enfermedad, en enero de 2008 le realizaron el implante de tejido ovárico, lo que le permitió recuperar la función hormonal y ovárica, por lo que decidió iniciar un tratamiento de fecundación in vitro en el IVI-Valencia.


      La nueva ciudad sostenible

      Construida sobre una antigua zona portuaria de Estocolmo, SymbioCity es el primer ejemplo de urbanización capaz de mantenerse a sí misma

      SERGIO SAUCE - Estocolmo - 23/03/2009

       
      Vota
      Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteImprescindible 267 votos

      Hace apenas media hora que ha amanecido en Hammarby Sjostad. El sol aún no ha empezado a calentar pero la calle ya está llena de personas que se dirigen al trabajo. Podría ser éste cualquier otro lugar en el mundo. Podría serlo a juzgar por la apariencia. Pero este barrio del sur de Estocolmo es el primer ejemplo de urbanización holística. Aquí cada recurso se aprovecha para desarrollar el siguiente. El agua de la lluvia, por ejemplo, sirve para abastecer el retrete, y la basura se recicla en la energía que sustentará la calefacción de la casa. Todo para demostrar que el desarrollo sostenible no sólo es posible, también económico.

          La noticia en otros webs

          "SymbioCity pasaría desapercibida entre cualquier otra urbanización de nueva construcción. No ha sido planeada como una ciudad ostentosa, la idea era que fuese confortable", explica Erik Freudenthal, director de la oficina medioambiental de Hammarby Sjostad. Levantada sobre una antigua zona portuaria, esta pequeña ciudad de 11.000 viviendas se ha convertido en la respuesta sueca al hogar del futuro. "Queríamos limpiar la zona, que en el pasado era una de las más contaminadas de la ciudad por su actividad industrial, y al mismo tiempo encontrar un modelo sostenible realista, capaz de mantenerse por sí mismo".

          Con el apoyo del Gobierno sueco y la colaboración de más de un centenar de empresas,SymbioCity ha empezado a dar resultados. En menos de cinco años, el impacto medioambiental se ha reducido en más de un 50%. La clave ha sido un pormenorizado estudio de las sinergias. Por un lado se han aprovechado las distintas fuentes de energía natural. La solar, por medio de paneles integrados en cada vivienda; la eólica, con un parque de molinos de viento; y la hidráulica, como parte del diseño del espacio a través de canales que recogen el agua de lluvia y la llevan por toda la ciudad.

          Por otro, se ha definido una cadena de tratamiento de residuos a largo plazo. De este modo, por ejemplo, "la basura orgánica de cada hogar se recicla en biosólidos que más tarde servirán de abono para las plantas. De estas plantaciones se extraerá biofuel que, después de su tratamiento, volverá a la casa transformado en energía calorífica y electricidad en tan sólo unos meses", explica Freudenthal. El consumo de agua también se ha reducido. Frente a los 200 litros al día que suele consumir una persona, el rango actual se sitúa entre los 100 y los 150 litros, aunque la tendencia es bajar este margen aún más.

          El ejemplo nórdico

          "Somos conscientes de la necesidad de buscar fuentes de energía renovables y por eso llevamos años trabajando en ese sentido", afirma Gunnar Wieslander, secretario de Estado del Gobierno sueco. En Suecia, alrededor del 50% de la población vive en núcleos urbanos. Esta circunstancia, unida a un fuerte desarrollo industrial y a la escasez de agua, llevó al país a un punto de inflexión en la década de los 70, durante la crisis del petróleo, cuando empezaron a buscarse las primeras alternativas a la dependencia energética.

          "Desde 1995 hemos podido comprobar cómo nuestra curva de desarrollo ha seguido creciendo mientras que la de las emisiones se quedaba estancada. Esto nos lleva a desmentir que el desarrollo económico de un país no sea compatible con un modelo sostenible", señala Wieslander. "Primero empezamos a tratar los problemas medioambientales de forma aislada, fue entonces cuando nos dimos cuenta de que las diferentes soluciones estaban conectadas y que la mejor forma de abordarlas era siguiendo un plan de acción común".

          Hace tan sólo unos años era impensable pescar en las aguas que bordean Estocolmo. "Hoy no sólo es posible, sino que además se puede encontrar uno de los mejores salmones", apunta el secretario de Estado. Una de las iniciativas de más éxito, promovida por el ayuntamiento de la capital sueca, ha sido la sustitución de todos los autobuses por otros más modernos alimentados con bioetanol. "Con medidas como esta, de un 80% de consumo de combustible fósil, se ha llegado al la cifra actual, que ronda el 3% en todo el país". Este avance ha supuesto una reducción de un 60% en las emisiones de CO2, aunque también ha traído consigo un inevitable desarrollo de la energía nuclear.

          En SymbioCity el ejemplo es más concreto. El 80% de los desplazamientos de sus 26.000 habitantes se hacen a pie, en bicicleta o en transporte público, un tranvía eléctrico que recorre la calle principal. En este barrio se ha conseguido reducir en un 40% el uso del coche privado. Primero, planeando un diseño que mantuviese todos los servicios a mano, lo suficientemente cerca como para que no fueran necesarios grandes trayectos. Después, fomentando iniciativas como Carpool, una empresa de alquiler de vehículos no contaminantes por horas que cuenta ya con 450 socios entre los vecinos.

          La construcción de SymbioCity supuso una inversión inicial de cuatro mil millones y medio de euros. Hoy el precio de una vivienda de 80 metros se sitúa alrededor de los 400.000 euros, ligeramente por encima de la media de toda la ciudad. El alquiler mensual ronda los 850 y los 1.100 euros, dependiendo de los extras de la casa. La inversión, sin embargo, se rentabiliza con el ahorro energético. De hecho la mayoría de sus habitantes son jóvenes parejas de clase media con hijos que se han mudado desde otras zonas de Estocolmo y que han hecho también suya la máxima de Mahatma Gandhi que describe el espíritu de la ciudad: "La Tierra proporciona lo suficiente para satisfacer las necesidades de cada hombre, pero no su codicia".

          Este es de "La Crónica de Guadalajara" del 24 de Marzo.

          Un pequeño milagro permite a un niño de Alovera volar desde Malasia a España para ser operado
          Redacción
          23/03/2009
          Los padres del pequeño lograron reunir en apenas tres días los 85.000 euros que cuesta el viaje de vuelta a Madrid para ser operado de la hidrocefalia que padece.

          Este martes, José Miguel Bustos viajará desde Malasia a Barcelona en un avión hospitalizado para posteriormente volar hasta Madrid para ser intervenido en el Hospital La Paz de Madrid de la hidrocefalia que padece. Este viaje es posible gracias a la aportación de benefactores anónimos que han logrado reunir a tiempo los 85.000 euros que cuesta el traslado.

          Como han confirmado a LA CRÓNICA DE GUADALAJARA unos amigos de la familia, José Miguel Bustos, de tan solo dos años de edad, se encuentra en Malasia a la espera de poder regresar a España al sufrir una infección intraventricular causada por la rotura de una válvula que le permite drenar el líquido del cerebro por la hidrocefalia que padece.

          Sus padres pidieron ayuda el jueves para recaudar los 85.000 euros, que cuesta el viaje de vuelta. Hace un mes, decidieron viajar al país asiático buscando una alternativa natural a la sesiones de quimioterapia que el pequeño debía recibir como consecuencia del cáncer que padece.

          Durante este tiempo, José Miguel, de Alovera, había logrado mejorar. Sin embargo, la rotura de la válvula que lleva instalada en el cuerpo para drenar el líquido del cerebro, (el pequeño padece hidrocefalia), degeneró en una infección intraventricular.

          Esta infección requería el traslado urgente a España en un avión hospitalizado, cuyo precio ronda los 85.000 euros. De no haberlo hecho, José Miguel Bustos podría haber entrado en coma ante la imposibilidad de intervenirlo quirúrgicamente en Malasia

          Es cierto que son pocas, que cuesta encontrarlas, pero el hecho de que existan, y de que me haya podido enterar de ellas me han hecho el día más llevadero.


          ¡Por fín me desquito tras dos post tristes!















          No hay comentarios:

          Publicar un comentario

          Seguidores

          Datos personales